Volver al cole en pandemia… ¿Cómo ayudar a los niños en su adaptación?

La vuelta al cole cada año supone para los niños un gran cambio. Después de varios meses de descanso, deben retomar las rutinas, las obligaciones y hacer frente a las exigencias de un nuevo curso académico. Y pese a que parece que nuestros niños están acostumbrados a pasar por ello cada año y deberían “estar acostumbrados”, cada año es diferente y no debemos subestimar la complejidad de la situación. Este año, además, debemos tener en cuenta que los niños llevan desde marzo sin pisar las aulas y se enfrentan en su vuelta a un nuevo desafío: volver al cole ante una situación de pandemia jamás antes vivida.

Un estresor nuevo que va acompañado de incertidumbre, miedo y preocupación, tanto en los niños como en los padres. Esta semana en la consulta he indagado con cada uno de los niños que ha acudido a su terapia y prácticamente a todos les ronda la misma idea en su cabecita: “¿y si me contagio?”. Una pregunta que a simple vista parece común y lógica pero que tiene un trasfondo muy delicado, el miedo al daño físico y la enfermedad. Para la mayoría de los niños, pensar en enfermar gravemente o perder a un ser querido, no era una preocupación habitual. Ahora, de pronto, esa idea permanece en sus mentes y deben enfrentarse a la vuelta a las aulas con ella.

Es por ello que esta vuelta al cole está lejos de lo que están acostumbrados los niños, escapa completamente a su círculo de confort. Es posible que ante toda esta situación, los niños puedan llegar a desarrollar síntomas de ansiedad como preocupación constante, pensamientos negativos recurrentes, activación fisiológica (sudoración, taquicardia, hiperventilación…), somatizaciones (dolores y molestias físicas que no tienen origen orgánico); dificultades de sueño como insomnio, pesadillas…; incluso irritabilidad y problemas de comportamiento. Por lo que su rendimiento académico y adaptación podrían perjudicarse.

 Y ¿qué podemos hacer las mamás y los papás para ayudar a nuestros hijos a afrontar con éxito la vuelta al cole?

1 – Fomenta la expresión emocional y habla abiertamente de las preocupaciones que tengan.

Es muy habitual que a los niños les cueste expresar sus sentimientos o no sepan poner las palabras adecuadas a sus sentimientos. Por lo que, es recomendable que busques un momento del día en el que podáis estar a solas, sin interrupciones y le preguntes sobre sus sentimientos respecto a la vuelta al cole. Dibujar es un recurso maravilloso para fomentar la apertura emocional. Puedes poner en un folio dos columnas, en una parte “lo que me hace ilusión de la vuelta al cole” y en la otra parte “lo que me preocupa y no me apetece de la vuelta al cole” y pedirle que dibuje lo que le sienta. Déjale un tiempo para que dibuje todo lo que se le ocurra y luego pídele que intente explicártelo con palabras. Otra dinámica muy interesante, con papel y lápiz, que podéis hacer es: “Mis escenarios temidos”. Como si de una película de miedo se tratase, pídele a tu hijo que dibuje los peores escenarios que imagina que pueden darse tras la vuelta al cole y lo que le angustia de cada uno de ellos.

Es esencial, para que las dinámicas funcionen, mantener una actitud de escucha sincera y plena, así como comprensiva y empática. Usa frases como: “entiendo que eso te preocupe”, “veo que eso te da mucha pena”, “veo que te angustia que eso pase, parece que es muy importante para ti”. Estas devoluciones verbales le servirán para ayudarle regular sus emociones.

Además, a través de estas dinámicas, puedes aprovechar para fomentar un afrontamiento positivo de la situación y modificar los pensamientos que no se ajusten a una interpretación racional de la situación. Tras la tarea de escucha y empatía, puedes ayudarle a focalizarse en los aspectos más positivos de la situación, cambiar sus creencias y crear pensamientos más adaptativos, siempre sin restar importancia a sus sentimientos y valoraciones.

2- Intenta trasmitirle calma y seguridad.

Los niños son el reflejo de nuestras propias emociones, sobre todo los más pequeños. Es complicado ante la situación que nos encontramos dar la seguridad con la que antes afrontábamos la vuelta al colegio. Sin embargo, debemos esforzarnos en trasmitirles en la medida de lo posible seguridad en lo que hoy en día conocemos: las medidas de prevención establecidas, los horarios, los protocolos de higiene personal, etc. No podemos asegurar a nuestros niños, desgraciadamente, que el virus no habitará en su aula, pero tampoco que no lo hará en casa, en el parque o en casa de los abuelos… Sabemos que vivimos una situación incierta y no hay entorno completamente seguro. Es importante evitar mentirles o trasmitirles mensajes de falsa seguridad como “ya verás que no va a pasar nada”, “en el cole no hay coronavirus” o “ya no hay virus”. Es mejor trasmitirle seguridad y focalizar su atención en lo que tenemos certeza, en lo que podemos controlar: “habrá unas medidas para minimizar la probabilidad de que el virus aparezca en el cole”, “tendrás que llevar mascarilla, al igual que tus compis, para protegerte”, “deberás seguir las normas para que sea lo más seguro posible”, etc.

3- Limitar la exposición a los medios de comunicación estos días previos.

Es recomendable, evitar que reciban información proveniente de los medios de comunicación de manera constante. Pese a que a nivel intelectual, sean capaces de comprender y analizar las noticias que reciben, a nivel emocional no poseen las mismas estrategias de regulación que los adultos y, es posible que, en exceso les genere malestar y ansiedad. Sobre todo en los últimos días, los informativos están plagados de información sobre la evolución de la pandemia y la inseguridad respecto a las aulas, por lo que no es un tema adecuado para ellos.  Si ellos desean más información de la que tienen, es mejor que nos la pidan a los adultos y seamos nosotros quienes se la proporcionemos en función a su capacidad de afrontamiento.

Asimismo, es aconsejable, evitar hablar todos los días y de manera repetida sobre estos asuntos delante de los niños. Es mejor aprovechar estos últimos días para regalarles a nuestros hijos experiencias gratificantes en familia, donde pueda disfrutar y desconectar de las posibles preocupaciones.

Además, no debemos olvidar que, como cada año, es importante, empezar cuanto antes a adecuar los horarios de las comidas y las rutinas de sueño a las que tendrá cuando empiece el colegio, para facilitar su adaptación. Recordemos que llevan cinco meses con horarios laxos, por lo que, con la vuelta a clase a la vuelta de la esquina es un buen momento para encauzar las rutinas poco a poco.

 

Por último, no dudes en consultar a un especialista en Psicología Infantil si tu hijo o hija permanece con síntomas tras la vuelta al colegio y su adaptación no es adecuada. Dar soporte emocional a tiempo es imprescindible para evitar el desarrollo de problemas psicológicos más importantes que impidan un correcto funcionamiento del niño. Por lo que, ante la duda, consulta a un especialista.

 

Recuerda que puedes consultar tus dudas y pedir asesoramiento psicológico sin compromiso en el 622 165 071, escribiendo a andreinapereda@psicoimagina.com o rellenando el formulario web disponible pinchando aquí.

 

Artículos relacionados:

¿Mi hijo necesita un Psicólogo Infantil? ¿Cuándo debemos acudir?

LA HORA DE LOS DEBERES ¿CÓMO LE AYUDO?

DEPRESIÓN INFANTIL: ¿CÓMO DETECTARLA?

LA EMPATÍA Y LA COMPRENSIÓN, REGULADORES DE LA CONDUCTA INFANTIL

Leave a Comment