psicología infantil y juvenil
En el área de Psicología Infantil y Juvenil se abordan todos los problemas que pueden surgir en el niño/a o adolescente, tanto a nivel emocional, comportamental, social, de aprendizaje o de desarrollo, desde el nacimiento hasta la edad adulta.
Algunos problemas frecuentes que se abordan en PSICOIMAGINA son los siguientes:
- Trastorno de Ansiedad Generalizada
- Fobias Específicas
- Fobia Social
- Ansiedad ante los exámenes
- Miedo a hablar en público
- Fobia Escolar
- Ansiedad por Separación
- Trastorno de Pánico
- Ansiedad por la Salud
- Obsesiones y compulsiones
- Tristeza
- Irritabilidad
- Depresión Infantil
- Dificultades para el control y regulación de las emociones
- Desobediencia
- Rabietas y estallidos de ira
- Celos infantiles
- Agresividad verbal y física
- Conducta antisocial
- Problemas emocionales, cognitivos y psicosociales
- Duelo
- Separación de los padres
- Enfermedades raras
- Discapacidad física y/o intelectual
- Cambio de residencia
- Procesos médicos
- Etc.
- Dislexia
- Disortografía
- Bajo rendimiento académico
- Desmotivación escolar
- Absentismo escolar
- Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad
- Etc.
Desde PSICOIMAGINA se realiza también apoyo psicopedagógico, para niños con dificultades del aprendizaje inespecíficas, con el objetivo de apoyar su estudio proporcionando estrategias adecuadas para lograr la organización y planificación de las tareas y exámenes, aprender técnicas de estudio eficaces y mejorar su autonomía y capacidad de autodirección.
- Morderse las uñas
- Rascado Compulsivo
- Tricotilomanía
- Etc.
- Insomnio
- Hábitos disfuncionales de sueño
- Bruxismo
- Sonambulismo
- Etc.
- Déficit en habilidades sociales
- Baja asertividad
- Problemas para resolver conflictos interpersonales
- Fobia Social
- Obesidad
- Anorexia Nerviosa
- Bulimia
- Trastorno por atracones
- Pica
Pilares del área de psicología infantil y juvenil
PROTOCOLO DE EVALUACIÓN RIGUROSO
En PSICOIMAGINA todas las evaluaciones realizadas, siguen un riguroso protocolo de actuación, consistente en:
1. Una primera entrevista con los padres para recoger el motivo de la consulta y la historia del problema, así como los datos que puedan ser relevantes para completar la historia clínica.
Esta información proporcionada durante la entrevista, se complementa con la administración de tests y cuestionarios a los padres para la detección de problemas psicológicos en el menor.
2. Tras esta primera fase de recogida de información, se evalúa al niño, mediante diferentes herramientas de evaluación según el motivo de la demanda: entrevistas, tests, cuestionarios, pruebas psicométricas y estandarizadas, observación directa, juego…
3. Finalmente, todos los resultados obtenidos se analizan en conjunto y se plasman en un informe, que da respuesta a la demanda inicial y se plantea un programa de intervención específico y personalizado. En él se detallan los objetivos terapéuticos de la terapia, así como las técnicas y estrategias que se usarán durante la misma.
atención y psicoeducación con los padres
La atención a los padres es una pieza elemental durante toda la terapia con el niño o adolescente, ya que cuando un hijo tiene un problema, los padres en ocasiones, no saben cómo ayudarle y se sienten frustrados o desorientados al respecto.
Por ello, tras realizar la evaluación, se mantiene una sesión exclusiva con los padres, en las que se informa de los resultados obtenidos y los objetivos terapéuticos que se abordarán durante la terapia con el niño, así como de la psicoeducación que se realizará paralelamente con ellos.
La parte psicoeducativa, consiste en dar información y orientación a los padres sobre la problemática particular del niño/a. El objetivo es dotar a los padres de las herramientas necesarias para ayudar al progreso y a la mejora de su hijo, sabiendo cómo gestionar en cada momento los problemas que pueden ir surgiendo, sintiéndose así más competentes y preparados para los retos de la crianza.
FLEXIBILIDAD SUJETA A LAS NECESIDADES PARTICULARES DEL NIÑO Y LA FAMILIA
El proceso terapéutico sigue una línea de tratamiento marcada por los objetivos fijados tras una rigurosa evaluación. Sin embargo, es un proceso flexible, ya que puede ajustarse en cualquier momento a las nuevas demandas tanto del niño como de sus padres. Por ello, la comunicación constante con padres es un elemento crucial que permite estar al día de las necesidades de cada momento, pudiendo darles solución. El objetivo común de todos los tratamientos, es conseguir una mejora en la calidad de vida tanto del niño/a o adolescente, como de todo el núcleo familiar.
COORDINACIÓN Y COMUNICACIÓN CON OTROS PROFESIONALES
Para optimizar el tratamiento del niño/a, es primordial establecer la coordinación entre profesionales. En PSICOIMAGINA se realizan comunicaciones periódicas con otros profesionales de la Salud (psiquiatra, pediatra, neurólogo, etc.) que puedan estar implicados en el proceso terapéutico del niño o adolescente, así como con sus profesores y tutores académicos, con el fin de asesorar a los mismos y mantenerse informado de sus progresos.