Saltar al contenido
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
    • Psicología infantil y juvenil
    • Talleres, charlas y formación
    • Psicología de adultos
  • Blog
  • Colaboradores
    • Fundación Adecco
    • Máster Terapia Psicológica en Niños y Adolescentes de UMH
    • Grado de Psicología de la Universidad Europea
    • Corporate Counselling Services
    • PSIKERED
  • Contacto
Menú
  • Inicio
  • Sobre mí
  • Servicios
    • Psicología infantil y juvenil
    • Talleres, charlas y formación
    • Psicología de adultos
  • Blog
  • Colaboradores
    • Fundación Adecco
    • Máster Terapia Psicológica en Niños y Adolescentes de UMH
    • Grado de Psicología de la Universidad Europea
    • Corporate Counselling Services
    • PSIKERED
  • Contacto

¿Qué es el Trastorno Negativista Desafiante?

  • Por Andreína Pereda López

«Mi hijo siempre dice que no a todo, se enfada constantemente, se enfrenta a nosotros y no hace caso a nada de lo que le decimos»

Esta frase es muy habitual en los padres con hijos con Trastorno Negativista Desafiante e ilustra a la perfección el escenario que suele haber en el hogar.

¿Qué es el Trastorno Negativista Desafiante?

El trastorno Negativista Desafiante es uno de los trastornos más frecuentes en la infancia y representa una demanda habitual en las consultas de psicología infanto juvenil.

Es un trastorno que se encuentra dentro de los Trastornos destructivos del control de impulsos y de la conducta en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales. Es un trastorno de gravedad moderada, siendo más grave cuánta más entornos de la vida del niño afecte (familiar, social, académica…).

Características del Trastorno Negativista Desafiante:

Los niños que presentan este trastorno muestran un patrón recurrente y persistente de enfado, irritabilidad y una actitud negativista, desafiante, incluso en ocasiones, vengativa. Los niños con este trastorno pierden la calma con mucha facilidad, se muestran enfadados y resentidos la mayor parte del tiempo y suelen discutir de forma muy desafiante y oposicionista ante cualquier norma o instrucción que pongan figuras de autoridad, es decir, padres, abuelos, profesores, etc. Habitualmente, molestan a los demás y rechazan cualquier tipo de asunción de responsabilidad sobre sus acciones, culpando a otros de sus errores o mala conducta. En ocasiones, también se observa una conducta vengativa o rencorosa con otros cuando se encuentran disgustados.

Todos estos comportamientos y actitudes impactan de forma negativa en la vida del niño, generando malestar en él y en su entorno e interfiriendo negativamente en el área social, familiar y académica.

¿Cómo se diferencia el Trastorno Negativista Desafiante de otros problemas de comportamiento habituales en la infancia?

Es fundamental poder diferenciar las conductas propias de un Trastorno Negativista Desafiante a las conductas propias del desarrollo evolutivo de los niños o de conductas que resultan problemáticas de forma puntual pero que no alcanzan las dimensiones de gravedad del Trastorno Negativista Desafiante.

Para ello, es imprescindible observar en qué etapa de desarrollo se encuentra el niño. No es lo mismo observar una conducta agresiva u oposicionista en un niño de 3 años (que es cuando aparecen las primeras conductas agresivas que no son patológicas, es decir, que forman parte del desarrollo psicosocial normativo del niño) a que las presente un niño de 8-10 años. Debemos tener en consideración que muchas conductas oposicionistas o agresivas forman parte del desarrollo normativo de los niños en edades tempranas. Estas conductas se consideran evolutivas cuando son transitorias y evolucionan favorablemente de forma natural con el paso del tiempo. Cuando no remiten es cuando se puede comenzar a hablar de “problema o desorden” que se debe atender.

En el Trastorno Negativista Desafiante la conducta tiende a agravarse de forma paulatina con el paso del tiempo y a hacerse más disruptiva, es decir, los retos y enfrentamientos son cada vez más constantes, hay un mayor nivel de agresividad, los enfados son intensos y muy frecuentes y se comienza a generalizar a más contextos. Habitualmente el Trastorno Negativista Desafiante comienza a mostrar sus primeros síntomas en casa y conforme aumenta la gravedad se va generalizando a otros ambientes (colegio, extraescolares, amigos, etc.).

En esos casos, es recomendable acudir a un especialista para que realice una evaluación psicológica y se valore la necesidad de realizar terapia psicológica.

¿Cuáles son las causas del Trastorno Negativista Desafiante?

Como en la mayoría de los trastornos psicológicos, las causas son múltiples. Algunas de las posibles causas son:

  • Factores genéticos: heredabilidad.
  • Factores individuales: sexo masculino tiene una mayor predisposición al trastorno, historia de dificultades de aprendizaje, bajo cociente intelectual, etc.
  • Complicaciones perinatales: complicaciones durante el embarazo y parto.
  • Temperamento del niño: niños con un temperamento desde el nacimiento más difícil, con tendencia a reaccionar de forma desproporcionada, más agresivos y reactivos.
  • Sociales y familiares: historia de dificultades económicas, conflictos familiares graves, divorcios complicados, situaciones familiares estresantes, relaciones violentas, interacción padre-hijo negativa o ausente, abusos, etc.
  • Estilos educativos: estilos educativos muy laxos o demasiado autoritarios, educación basada en la violencia.
  • Alteraciones biológicas y/o cerebrales: mayor nivel de testosterona, alteraciones en el funcionamiento de la corteza prefrontal o corteza orbitofrontal y en el funcionamiento de neurotransmisores como la serotonina, noradrenalina y dopamina.

Es innegable que existe una relación entre factores externos e internos en el desarrollo del Trastorno Negativista Desafiante.

¿Cuál es la terapia psicológica con niños con Trastorno Negativista Desafiante?

La terapia para el Trastorno Negativista Desafiante habitualmente es a largo plazo y requiere, en ocasiones, de la combinación entre tratamiento psicológico y tratamiento farmacológico para disminuir las conductas disruptivas.

El tratamiento costa de varios pilares: la intervención psicológica con el propio niño, la intervención con el contexto familiar y la intervención con el colegio.

Con los padres y el contexto familiar se aborda el entrenamiento en el manejo de las conductas conflictivas, aumentando la capacidad de la familia para gestionar la conducta del niño adecuadamente. Además, se proporciona psicoeducación sobre el trastorno para que los padres puedan conocer a fondo el problema de su hijo y comprender cómo se debe afrontar desde el hogar.

Con el niño o adolescente se realiza una intervención basada en el manejo de la ira y la gestión emocional, en el entrenamiento en habilidades sociales, en comunicación asertiva y en resolución de problemas interpersonales. Además, se trabaja de forma intensa en la toma de conciencia sobre el problema que presenta y en la asunción de responsabilidades, motivando al cambio. Este paso es elemental para asegurar un adecuado avance terapéutico.

Y, por último, con el profesorado, se realiza una intervención basada en psicoeducación y entrenamiento en el manejo de la conducta en el aula. También, en algunos casos, es necesario también proporcionar apoyo escolar en las áreas donde el niño presente dificultades.

Además de todo esto, en ocasiones, también es necesario intervenir a nivel terapéutico sobre la sintomatología comórbida (asociada al Trastorno Negativista Desafiante) que pueda haber en el niño, ya que es un trastorno que suele presentarse en combinación con otros problemas que requieren atención (Trastorno por déficit de atención e hiperactividad, sintomatología depresiva, ansiedad…).

La combinación de todos estos abordajes y la coordinación entre los diferentes componentes, son responsables en gran parte del éxito terapéutico.

¿Cuál es el curso del Trastorno Negativista Desafiante?

La mayoría de los niños que reciben un diagnóstico y un tratamiento precoz tienen una evolución favorable, sobre todo si el inicio de los síntomas ha sido tardío.

Sin embargo, en muchas ocasiones, los niños que presentan Trastorno Negativista Desafiante pueden evolucionar de forma negativa, sobre todo en aquellos que han tenido un inicio precoz del trastorno.

El Trastorno Negativista Desafiante puede ser el preámbulo de trastornos y problemas más graves en la adolescencia o adultez, como el Trastorno de Conducta (o también conocido como Trastorno Disocial) y el abuso de sustancias.  De hecho, se estima que hasta un 90 por ciento de los niños que presentan Trastorno de Conducta han tenido previamente TND en la infancia. La gravedad del Trastorno de Conducta es mayor al Trastorno Negativista Desafiante. En el Trastorno de Conducta los niños o adolescentes que lo presentan trasgreden de forma significativa las normas sociales y violan los derechos básicos de otras personas u animales, llegando en ocasiones a mostrar conductas delictivas.

Además, pueden desarrollarse sintomatología comórbida de depresión, ansiedad, baja autoestima, sentimientos de frustración y problemas interpersonales, por lo que es necesario realizar un adecuado abordaje para minimizar el riesgo de complicaciones futuras.

 

Por todo ello, resulta elemental realizar detección e intervención precoz, con el fin de asegurar el adecuado desarrollo del niño y evitar futuras complicaciones.

 

 

 

Si necesitas ayuda, no dudes en consultarnos.

Puedes contactar con nosotros llamando al 622 165 071 o escribiendo a andreinapereda@psicoimagina.com

Estaremos encantados de ayudarte.

 

 

 

AntAnterior¿Qué es la Ansiedad Social o la Fobia Social?

Deja un comentario Cancelar la respuesta

Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.

Psicoimagina logo RGB

Contacto:

  • 622165071
  • andreinapereda@psicoimagina.com

Dirección:

  • Calle Reyes Católicos 17, 3º Oficina 1 03003 Alicante

Páginas legales

  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Política de cookies

Síguenos en :

Instagram Facebook-f Linkedin-in

© Psicoimagina 2019. Todos los derechos reservados

El sitio web psicoimagina.com utiliza las cookies necesarias para que el sitio web funcione de forma adecuada, proporcionando una mejor experiencia de navegación, así como cookies que analizan el uso del sitio web por parte del usuario para medir y mejorar su rendimiento. Esta información generalmente no le identifica personalmente pero se puede utilizar para brindarle una experiencia web más personalizada.
Si deseas conocer su funcionamiento o modificar la configuración, haz clic en el botón correspondiente. AceptarAjustes de CookiesLeer más
Política de privacidad y cookies

Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. De estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede tener un efecto en su experiencia de navegación.
Necesarias
Siempre activado
Las cookies necesarias son absolutamente esenciales para que el sitio web funcione correctamente. Esta categoría solo incluye cookies que garantizan funcionalidades básicas y características de seguridad del sitio web. Estas cookies no almacenan ninguna información personal.
No necesarias
Las cookies que pueden no ser particularmente necesarias para que el sitio web funcione y se utilizan específicamente para recopilar datos personales del usuario a través de análisis, anuncios y otros contenidos integrados se denominan cookies no necesarias. Es obligatorio obtener el consentimiento del usuario antes de ejecutar estas cookies en su sitio web.
Funcional
Las cookies funcionales ayudan a realizar ciertas funciones, como compartir el contenido del sitio web en plataformas de redes sociales, recopilar comentarios y otras funciones de terceros.
Performance
Las cookies de rendimiento se utilizan para comprender y analizar los índices clave de rendimiento del sitio web, lo que ayuda a brindar una mejor experiencia de usuario a los visitantes.
Analiticas
Las cookies analíticas se utilizan para comprender cómo interactúan los visitantes con el sitio web. Estas cookies ayudan a proporcionar información sobre métricas, el número de visitantes, la tasa de rebote, la fuente de tráfico, etc.
CookieDuraciónDescripción
Google analytics365
Anuncios
Las cookies publicitarias se utilizan para proporcionar a los visitantes anuncios y campañas de marketing relevantes. Estas cookies rastrean a los visitantes en los sitios web y recopilan información para proporcionar anuncios personalizados.
Otras
Otras cookies no categorizadas son aquellas que están siendo analizadas y aún no han sido clasificadas en una categoría.
GUARDAR Y ACEPTAR