Los celos infantiles

Los celos infantiles

Los celos son el resultado del miedo a perder emocionalmente a una persona cuando se sospecha que ésta siente amor o cariño hacia otra. En los niños surge de manera natural ante la llegada de un nuevo hermano y habitualmente son sentimientos transitorios. Sin embargo, existen ocasiones en las que estos celos infantiles se cronifican y dan lugar a un clima familiar negativo, generando problemas en el comportamiento y desarrollo del niño.
Algunas de las señales de alerta que indican la presencia de celos infantiles patológicos son:

– Retrocesos en el desarrollo: accidentes en el control de esfínteres, querer usar biberón o chupete, hablar como un niño más pequeño, etc.
– Llamadas de atención constantes
– Agresividad física o verbal hacia el bebé
– Comentarios despectivos sobre el recién nacido
– Intentos de hacer daño a la barriga de embarazada o el bebé
– Desobediencia
– Dificultades para dormir
– Conductas desafiantes
– Irritabilidad
– Alta sensibilidad
– Tristeza
– Verbalizaciones negativas como: “nadie me quiere”, “solo queréis al bebé”, “nadie me hace caso”, etc.

En estos casos, es recomendable acudir a un psicólogo infantil que pueda ayudar al niño a encontrar nuevamente el equilibrio y a adaptarse a la nueva situación.

El tratamiento psicológico de los celos infantiles está dirigido a mejorar el autocontrol y la expresión emocional del niño, aumentar su adaptación al medio y eliminar las conductas disruptivas, a la vez que se fomentan conductas positivas de cooperación, respeto y afecto, mejorando así la relación familiar.

Si quieres saber más sobre el tratamiento psicológico de los celos infantiles puedes consultar el artículo completo titulado “Intervención cognitivo conductual en un caso de celos infantiles” publicado en la Revista de Psicología Clínica con Niños y Adolescentes disponible en el siguiente  enlace: http://www.revistapcna.com/sites/default/files/pereda-lopez_2016_tcc_celos_infantiles.pdf

En el artículo completo encontrarás las claves del tratamiento así como pautas a seguir desde el hogar para mejorar la conducta del niño y la dinámica familiar.

 

Leave a Comment